Buscar temas relacionados desde este blog

3 de mayo de 2013

EL PATRIMONIO CULTURAL DE PIURA.


Es conveniente saber que en el primer siglo de vida republicana que tuvo el Perú existió un silencio absoluto en cuanto a la creación de una arquitectura peruana propiamente dicha; entre 1821 y el año 1920, la arquitectura del Perú siguió modelos franceses e italianos como una reacción contraria arquitectura impuesta por la colonia que nos dominó por tanto tiempo y que se tomaba puramente como española.

Es así que la arquitectura del Perú adoptó  formas arquitectónicas con influencia estilística neoclásica e imperiosa; los vestigios arqueológicos que se estaban descubriendo, ruinas pre incas e incas,  fueron vistas con agrado pero eran percibida por la sociedad peruana como cosa lejana y curiosa que debían estudiarse.

El espíritu lírico y romántico de la época no permitió que los peruanos nos diéramos cuenta que  la arquitectura colonial en el Perú ya tenía formas indígenas incorporadas y que era la única arquitectura que expresaba totalmente la raza mestiza del país.

La arquitectura colonial peruana se establecía, entonces, en un determinado suelo y clima y buscaba tener un sentido plástico y colorido; con formas resultantes de las propiedades de los materiales que existían en su medio buscando esa relación de arquitectura y medioambiente.
Fue la exaltación libertadora la que hizo que se rechazara  la arquitectura colonial, porque les recordaba al dominio español, sin pensar que esta ya era peruana; y no deseándose seguir con ella se hicieron las primeras construcciones denominadas republicanas con las utilizando la técnica criolla de adobe y quincha, regularizando los patios con la forma cuadrada, buscando la simetría en planta y fachada de las edificación de tal forma que ordene espacios y formas. En realidad la trasformación de las construcciones coloniales en republicanas paso por la forma más que por el fondo.

En este contexto, Piura, la primogénita ciudad que fundara la hispanidad en territorio peruano contaba con muchas edificaciones heredadas del virreinato, que sufrieron muchos daños durante el terremoto de 1912 y que fue este, probablemente, el que propició su reconstrucción con las nuevas características y materiales.

Hasta aquí en el Perú no existía una institución encargada de velar por el tema cultural y de identidad; sin embargo, los aires de patriotismo y orgullo lograron que el presidente de la república y el congreso vigente haga  las primeras declaraciones de patrimonio cultural; y el 18 de diciembre de1942 declaran patrimonio cultural la Catedral de Piura con Ley Nº 9694; y el 30 de diciembre de 1944 declaran patrimonio cultural la Casa de Don Miguel Grau y Seminario con Ley Nº 10146.

Hacia el año 1962 se crea la casa de la Cultura en el Perú, con el decreto supremo Nº 049, el 24 de agosto de 1962; así como la Comisión Nacional de Cultura, la cual estaba facultada a establecer filiales de la Casa de la Cultura a nivel nacional. En Piura la casa de la cultura estuvo a cargo de Don Manuel Vegas Castillo y gozó de vigencia hasta marzo de 1971 con su último director Don Miguel Oviedo Chamorro.

Esta institución entonces propició que declaren patrimonio también, la Iglesia del Carmen, la casa donde nació Miguel Seminario y Jaime (calle Lima 717 esquina Ica 179) el 15 de octubre de 1974; la Iglesia San Francisco el 23 de julio de 1980, el Malecón Eguiguren, el puente Piura (puente viejo) y  la 4ta y 7ma cuadra de la calle Lima, el 15 de febrero de 1982.

El casco antiguo de la ciudad de Piura tuvo  múltiples ejemplos de edificaciones de la época colonial y republicana, que luego de las lluvias de 1983 fueron declaradas patrimonio cultural de la nación, con más urgencia; por representar el último bastión de la arquitectura representativa de Piura; en ese momento el orgullo de una sociedad que estaba cambiando de la colonia  a la república.


Patrimonio de la Región Piura: Zona Monumental de Piura y Monumentos

Hacia 1983 el Fenómenos de El Niño se presentaba en esta ciudad de una forma tan desastrosa que arrasó con muchas de las edificaciones de Piura cuadrada, y nace entonces la imperiosa necesidad de quienes estaban a la cabeza de la institución de cultura, de proteger lo que aún quedaba como testimonio de arquitectura colonial-republicana. El entonces Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura),  el 26 de junio de1987, declara patrimonio cultural la Casa Seminario Temple, la Plaza de Armas, La Plazuela Pizarro, la Plazuela Hermanos Meléndez, la Plaza Bolognesi, la Plaza Grau y la Plazuela Ignacio Merino. El 9 de noviembre de 1987, declaran 95 casas de Piura cuadrada, como patrimonio cultural de esta ciudad, la Iglesia la Merced y el área comprendida entre la Av. Bolognesi y San Teodoro;  el rio Piura y la Av. Loreto, como la Zona Monumental; el 17 de noviembre de 1999 se declara patrimonio cultural la Iglesia Santísima Cruz del Norte y el  23 de junio del 2000 se declaran patrimonio cultural el Cementerio San Teodoro.

En algún momento el patrimonio cultural de la ciudad de Piura consistió en noventa y siete casas coloniales y/o republicanas, once ambientes urbanos monumentales (plazas, plazuelas, malecones, calles, etc.), seis iglesias, un cementerio y una Zona Monumental.

Patrimonio de la Región Piura: Zona Monumental de Paita y Monumentos

Así como hay patrimonio cultural en la ciudad de Piura, también lo hay en la región; las declaraciones de patrimonio cultural se dieron de igual modo en otras ciudades como: Ayabaca, Sullana,  Catacaos, Talara, Sechura y Paita; y haciendo un recorrido por estas construcciones vemos que la sociedad de la época mostraba ciertos criterios técnicos de construcción que hoy hemos dejado de lado:

§  Los techos a dos aguas para evacuar mejor el agua de la lluvia.
§  Los aleros al exterior, cubriendo la vereda;  e interior, cubriendo la galería.
§  El diseño de canaletas y un sistema de evacuación pluvial eficiente.
§  La colocación de teatinas y/o claraboyas  a fin de propiciar el efecto chimenea, para evacuar el aire caliente y que los espacios se refresque y ventilen con mayor naturalidad.
§  Las grandes alturas al interior de los ambientes con motivo del agobiante calor.
§  La organización de los espacios alrededor de uno o dos patios con la finalidad de iluminar, ventilar y refrescar los ambientes.
§  Los vanos interiores y exteriores (ventanas y puertas) amplios para ventilar e iluminar  mejor los ambiente, ahorrando en muchos casos energía en el día por que se evitaba encender alguna luminaria.
§  Las calles sombreadas por la altura de las casas, los grandes aleros y su estreches.
§  El sistema de evacuación pluvial de las casas daban  a la calle después de la vereda.
§  El color de las casas en su mayoría era el blanco con motivo de captar menos luz solar.
§  La aparición de múltiples lugares públicos para disfrutar, como plazas y plazuelas con frondosos algarrobos que amortiguaban el sol, el calor y buscar un lugar fresco donde poder conversar en horas de la tarde.



Patrimonio de la Región Piura: Lobitos - Talara

Como vemos la arquitectura del pasado es para la sociedad actual un referente que no debe perderse sino más bien protegerse a través de la conservación de las edificaciones monumetales. Muchas son las soluciones si existe la voluntad de recuperarlos, el Ministerio de Cultura no tiene la responsabilidad exclusiva de velar por el patrimonio cultural de la nación, sino también los propietarios de los inmuebles y la sociedad a través de sus diferentes actores como: los gobiernos locales, las empresas privadas y los ciudadanos.

Conservar no es congelar, se debe hacer una  arquitectura nueva de calidad, que se integre al espíritu tradicional de la ciudad o zona histórica. No se trata de hacer simulaciones o repeticiones, sino de integrar de manera respetuosa la arquitectura nueva, con identidad local, a la ciudad antigua o Zona Monumental.

En este sentido es de vital importancia la educación: el educar y re-educarnos  de manera comprometida, iniciando esta educación con los niños pequeños, enseñándoles el valor de las edificaciones patrimoniales, su historia y conservación, para formar ciudadanos orgullosos de su pasado con identidad y autoestima; que los lleve en su etapa profesional a apostar por la conservación de sus monumentos dentro del contexto de la globalización.


Patrimonio de la Región Piura: Iglesia de Sechura 


Bibliografía: 
 - Archivo de la Unidad de Patrimonio, Colonial y Republicano 
   Dirección Regional de Cultura de Piura.
- La Arquitectura en 20 lecciones. 
   Hector Velarde.




6 comentarios:

  1. CONVOCATORIA
    INSCRIPCIONES HASTA EL 20 DE JUNIO
    El Centro de Promoción Cultural Trujillo - CEPROCUT, convoca a hombres y mujeres del Perú a participar en el XV Concurso Nacional Juvenil de Cuento “Germán Patrón Candela”.
    Podrán participar las y los jóvenes de cualquier parte del país, de 15 a 25 años de edad.
    Informes en el Centro de Promoción Cultural Trujillo - CEPROCUT, o al e-mail arteycultura@ceprocut.org , teléfono: 044-299751.

    ResponderEliminar
  2. Porque no inscriben a la Unesco los patrimonios, otra de la costumbre de la cerámica de Chulucanas que debe ser patrimonio inmaterial y no se debe perder el arte ancestral.

    ResponderEliminar
  3. Estuvo genial la información

    ResponderEliminar

Expresa tu punto de vista sobre lo que has leido